La estructura de concentración
Cuando no se utiliza una estructura formal, los módulos pueden ser libremente organizados para obtener el efecto de concentración. Esto produce una estructura de concentración que es completamente informal. A veces puede utilizarse una estructura formal solo para aportar algunas líneas de guía en la distribución de módulos. Las estructuras de concentración de este tipo pueden ser denominadas semiformales.
Los tipos de estructuras de concentración se sugieren como sigue:
- a) Concentración hacia un punto. Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño. La densidad llega al máximo donde está ese punto y se alivia gradualmente en las zonas vecinas. El efecto es una suerte de radiación informal, y lo es más si las direcciones de los módulos son dispuestas como una radiación. La cantidad de puntos preestablecidos puede variar de uno a muchos, lo que puede ser guiado por una estructura formal. El grado de concentración hacia cada punto puede ser uniformemente similar, alternativamente similar, o difusamente en gradación, o todos ellos distintos (fig. 65a).
- b) Concentración desde un punto. Esto es lo inverso de a), con el vacío o la extrema escasez de las zonas inmediatas que rodean al punto conceptual (fig. 65b).
- c) Concentración hacia una línea. Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de una línea. La línea puede ser recta o ser cualquier figura simple. Cuando se utiliza más de una línea preestablecida, puede tratarse de líneas estructurales de una estructura formal. La concentración hacia una línea se aproxima al efecto de gradación (fig. 65c).
- d) Concentración desde una línea. Esto es lo inverso de c), con el vacío o la extrema escasez en la zona inmediata a la línea (fig. 65d).
- e) Concentración libre. Esto supone que los módulos son agrupados libremente, con variantes de densidad y de escasez en el diseño. La organización es aquí completamente informal, muy similar a la que ocurre en una estructura de contraste. Prevalece el contraste entre menos y más, pero debe ser cuidadosamente manejado para crear la sutileza visual o el drama, o bien ambas cosas (fig. 65e).
- f) Superconcentración. Esto supone que los módulos son agrupados densamente sobre todo el diseño, o sobre una amplia zona del diseño, con o sin transición gradual hacia los bordes. Si los módulos son de tamaño similar y son agrupados en forma pareja, el resultado de una superconcentración puede convertirse en una estructura de similitud, en la que cada módulo ocupa una cantidad similar de espacio (fig. 65f).
- g) Desconcentración. Esto es lo inverso de f). Aquí los módulos no llegan a estar concentrados en sitio alguno, sino que están levemente esparcidos sobre todo el diseño, o sobre una zona amplia. La forma de esparcirlos puede ser pareja, dispareja, sutilmente rítmica, o vagamente en gradación. Una estructura similar puede obtenerse si los módulos, de tamaño similar, son repartidos en forma pareja (fig. 65g).
Módulos en estructuras de concentración
Se consigue mejor el efecto de concentración si todos los módulos son de tamaño relativamente pequeño, para que pueda utilizarse una gran cantidad de ellos a fin de construir la densidad deseada en los sitios adecuados. El tamaño se convierte así en el primer elemento a considerar y la figura pasa a ser secundaria. Si el tamaño de los módulos es grande y si su variación cubre una amplia escala, el resultado podrá ser una estructura de contraste y no una estructura de concentración.
Las figuras de los módulos no tienen por qué ser de una sola clase. Pueden utilizarse dos o más clases, y los módulos de cada clase pueden ser utilizados entre sí, en repetición o en similitud. Si las figuras muestran un sentido de dirección, pueden ser dispuestas para que sus direcciones sean repetitivas, de gradación, de radiación o simplemente colocadas al azar.
Estos contenidos han sido resumidos de "Fundamentos del diseño", de Wucius Wong.